Ahora que sabemos cómo movernos por Madrid y los lugares que hay que conocer, vamos a trazar rutas que nos ayuden a no dejar nada pendiente de ver en nuestra visita a Madrid. Tres rutas nos ayudarán a conocer gran parte de los monumentos de la capital, la ruta por el centro histórico, el Paseo del Arte y El Retiro.
Ruta por el centro histórico
La siguiente ruta recorre las calles, los edificios y los monumentos más importantes de Madrid Centro. La ruta recorre una distancia de aproximadamente 10 kilómetros que son llevaderos de hacer en una sola jornada o dos, según el tiempo que le queramos dedicar a cada punto
Puerta del Sol
Cualquier ruta por el centro de Madrid debería tener origen en la Puerta del Sol, más exactamente en el km 0, ya que esta placa marca el origen de las carreteras radiales en España. Una placa que hay que pisar para volver a Madrid más veces.
Además, en la puerta del Sol podremos encontrar la Real casa de Correos sede de la presidencia de la comunidad de Madrid con el famoso reloj que marca el inicio de cada año.
La estatua ecuestre de Carlos III, el rey que no quería ser rey pero que fue el mejor alcalde de Madrid es desde hace poco el centro de una fuente con una iluminación que representa las estrellas del cielo de Madrid.
Venus en cambio fue una fuente que paso a ser estatua y a la que los madrileños habían bautizado con el castizo nombre de la Mariblanca.
Y no podía faltar la estatua del Oso y el Madroño, que es el escudo de la ciudad pero que no es un oso, es una osa ya que representa a la Osa Mayor.
Zona Metro de Sevilla
Salimos de la Puerta del Sol por la calle de Alcalá, y a unos cien metros nos encontramos con el lugar donde se cruza con la calle Sevilla, y este lugar está rodeado de imponentes edificios como el Real Casino de Madrid, la colorida iglesia de los Calatrava, el teatro Alcázar, la antigua sede del BBVA con sus cuadrigas y el palacio de la Equitativa, actual hotel Four Seasons.
Plaza de Canalejas
Tomamos la calle Sevilla dejando el hotel a nuestra derecha para llegar a la plaza de Canalejas. En esta plaza está la entrada principal a las lujosas galerías Canalejas, antigua sede del banco Santander. En frente la casa Allende y el edificio Meneses unidos.
Plaza de Santa Ana
Abandonamos la plaza de Canalejas por la calle del Príncipe, que nos lleva hasta la Plaza de Santa Ana. Esta plaza marca el inicio del barrio de las letras, sus monumentos como el teatro Nacional y las estatuas de Calderón y Lorca dan fe de ello. Al fondo de la plaza uno de los hoteles centenarios de la villa, el Reina Victoria, y a su derecha uno de los templos del flamenco, el 1917.
Plaza de las Cortes
Dejaremos atrás Santa Ana por la calle del Prado, frontera del barrio de las Letras y el de las Cortes, para llegar a la plaza que da nombre al barrio. En la plaza de las Cortes, una de las estatuas que Madrid dedica a su escritor más universal, Don Miguel de Cervantes, y como no podía ser de otra manera las Cortes generales en el edificio del Palacio del Congreso, custodiado por dos imponentes leones.
Fuente de Neptuno
Desde la Plaza de las Cortes podemos ver la fuente de Neptuno. La del dios de los mares es una de las tres fuentes de dioses clásicos que decoran el paseo del Prado.
La fuente de Apolo y las cuatro estaciones
En dirección hacia la plaza de Cibeles, en el centro del boulevard conocido como el Salón del Prado, está la fuente dedicada al dios Apolo y las cuatro estaciones.
Cibeles
Continuamos por el paseo del prado, para encontrar a los pocos metros la plaza de Cibeles.
Al llegar a la plaza presidida por la fuente de la diosa Cibeles, dejamos a nuestra izquierda el banco de España.
A la derecha, pasaremos por delante del Palacio de Cibeles, en la actualidad, el ayuntamiento de Madrid.
Frente al Ayuntamiento de Madrid se encuentra el palacio de Linares, que es sede de la Casa de América.
La Puerta de Alcalá
Un tramo corto de la calle de Alcalá nos lleva hasta uno de los monumentos más importantes de Madrid, como dice la canción, viendo pasar el tiempo, ahí está...la Puerta de Alcalá. Por la misma calle volvemos hasta Cibeles.
Alcalá con Gran Vía
Bordeando la plaza de Cibeles, seguimos por la calle de Alcalá hacia el punto donde nace la Gran Vía. Antes, a nuestra derecha contemplamos el edificio del banco central, que desde hace unos años ocupa el Instituto Cervantes.
Aún en la calle Alcalá, dos imponentes estatuas coronan los edificios a cada lado de la calle. A la izquierda, la diosa Minerva en la terraza visitable del Círculo de Bellas Artes.
A la derecha la estatua de la Victoria Alada del edificio Metrópolis. Se puede decir que el bellísimo edificio Metrópolis es el inicio de la Gran Vía por la que continuaremos nuestra ruta.
La Gran Vía, Primer tramo
La principal calle de Madrid se divide en tres tramos, el primero de subida está dedicado a la parte financiera, importantes empresas ocupan los bellísimos edificios de esta zona, entre ellos destaca el número 1 de la Gran Vía, el edificio Grassy.
En este tramo, cafeterías y restaurantes nos invitan a tomar algo mientras paseamos. Una excepción en esta zona financiera, el Real Oratorio del Caballero de Gracia, la iglesia de la Gran Vía.
La Gran Vía, Segundo tramo
El imponente edificio Telefónica, el que fuese en 1930 el primer rascacielos de Madrid, marca el inicio del segundo tramo de la Gran Vía, la zona comercial.
Las principales marcas de moda han ocupado edificios emblemáticos para hacer de ellos su sede principal. La integración de estos edificios clásicos establecimientos comerciales llama especialmente la atención en Primark o Uniqluo, merece la pena una visita, aunque no se hagan compras.
En toda la Gran Vía no hay que perder de vista las estatuas que coronan los edificios, y en este tramo destacan la de la diosa Diana y la de su amante Endymion secuestrado por el Ave Fénix, en la mitología separados por los dioses y en Madrid separados por la Gran Vía.
Callao
La Plaza del Callao es el fin de este tramo y principio del tercero y último. En La plaza se encuentra uno de los cines más clásicos de la ciudad, el cine Callao, frente a él un edificio que destaca por su colorido, el edificio de la Adriática.
El edificio más alto en la plaza es el Palacio de la Prensa, justo al otro lado de la Gran Vía.
El edificio que es el centro de todas las miradas en la plaza, especialmente cuando cae el día, es el edificio Carrión o Capitol con su refrescante cartel luminoso.
Si decidimos hacer la ruta en dos jornadas, este es el punto ideal para dividirlo. La calle Preciados nos lleva de nuevo a Sol que fue nuestro punto de partida, y puede serlo también de la segunda jornada.
La Gran Vía, Tercer tramo
El tercer tramo de la Gran Vía, es el dedicado al espectáculo. El conocido como Broadway madrileño reúne los principales musicales del momento en distintos teatros, como no podía ser de otra manera, el Rey León es el que domina la Gran Vía. Este tramo y la avenida terminan en la Plaza de España.
Plaza de España
La Plaza de España es una gran plaza abierta. En su lado norte hay dos grandes e históricos colosos, la torre de Madrid y la torre de España. La Torre de España actualmente hotel Riu, ofrece la mejor vista de Madrid desde su terraza,
En el centro de la plaza el conjunto monumental dedicado a Don Miguel de Cervantes y su obra, entre las que destacan Don Quijote de la Mancha y su escudero Sancho Panza. La zona que les rodea es zona de encuentro en distintas épocas del año, donde se organizan mercadillos, cine, patinaje sobre hielo, y más actividades según la época del año.
Dos bellos edificios marcan el final de la plaza por el sur. A la derecha,una de las obras clave de la última etapa del modernismo madrileño, la Casa Gallardo. Frente al bello edificio una de las fuentes más bonitas de Madrid, La fuente del Nacimiento del Agua.
El otro edificio al sur de la plaza, es un palacete centenario que fue la sede de la Real Compañía de Minas de Asturias.
Templo de Debod
Antes de seguir con nuestra ruta, hacemos un paréntesis para visitar el monumento más antiguo en la ciudad. A pocos metros de la Plaza de España se encuentra el Templo de Debod, un auténtico templo egipcio, traído y reconstruido piedra a piedra para rescatarlo de su desaparición en el bajo Nilo cuando se construyó la presa de Asuán.
La zona en la que está se llama parque del Cuartel de la Montaña y junto al templo hay un mirador del mismo nombre que merece una visita antes de abandonar el parque de nuevo en dirección a Plaza de España.
Palacio Real y Jardines de Sabatini
Desde Plaza de España nos encaminamos hacia la plaza de Oriente, dejando a nuestra izquierda el edificio del Senado y a nuestra derecha unos de los jardines del palacio. En donde estaban las caballerizas reales diseñadas por Sabatini se encuentran los jardines que heredaron su nombre.
El Palacio Real se encuentra en lo que fue la alcazaba que dio lugar a la ciudad y donde posteriormente se construyó el Alcázar de la ciudad.
La visita al Palacio Real, el más grande de Europa occidental, es una visita obligada por su historia y el arte que acumula. Es un edificio gestionado por Patrimonio Nacional y como todos los gestionados por este organismo, tiene visita gratuita las dos últimas horas de cada día.
Plaza de Oriente y plaza de Opera
En la plaza de Oriente y frente al palacio, el paseo de las estatuas de los reyes nos lleva hasta el monumento dedicado a Felipe IV, y su original y bella estatua ecuestre.
La estatua, que fue diseñada con la ayuda de Galileo Galilei, mira a la entrada trasera del teatro Real.
Rodearemos el teatro para visitar la plaza de Ópera presidida por la estatua de la Reina Isabel II y en a que se encuentra la entrada principal al teatro Real.
Catedral de la Almudena
Junto al Palacio Real está la Almudena, cuyo nombre completo es catedral de Santa María la Real de la Almudena. La catedral de Madrid es una bonita catedral moderna en la que se venera la imagen de la patrona de la ciudad. La visita es gratuita.
La explanada de la catedral es otro de los miradores por excelencia de Madrid. Como los jardines de Sabatini o el Templo de Debod, es un lugar de privilegio para ver caer el día.
Independiente del edificio de la catedral esta la Cripta de la Almudena, un templo completamente distinto en estilo, pero de una grandísima belleza. La entrada es gratuita a cambio de un pequeño donativo.
La Plaza de la Villa
Caminamos por la calle Mayor en dirección a la Puerta del Sol y encontramos a nuestra derecha la plaza de la Villa, en la zona conocida como el Madrid de los Austria.
La plaza reúne una gran cantidad de edificios civiles de los más antiguos de Madrid como la torre y casa de Los Lujanes, con más de cinco siglos de antigüedad o la casa Cisneros
El más imponente edificio de la plaza es la Casa de la Villa, que fue el antiguo ayuntamiento de la capital.
En la plaza tienen su origen tres pequeñas calles, las del Codo, la del Cordón o la de Madrid, que forman parte del antiguo trazado medieval de la capital.
El mercado de San Miguel y su Cava
Seguimos subiendo por Mayor para llegar al famoso mercado de San Miguel, un antiguo mercado que se ha convertido en el sitio turístico dedicado a algo tan madrileño como el tapeo.
Junto al mercado de San Miguel la Cava que lleva su nombre donde se encuentran algunas de las tabernas más antiguas y típicas de Madrid como la Cueva de Luis Candelas construidas sobre las murallas que soportan la plaza Mayor junto a su entrada por el arco de Cuchilleros
Plaza Mayor
Llegamos a la Plaza Mayor. La plaza porticada con casi 500 años sigue siendo lugar de encuentro de los madrileños y visitantes.
En su historia ha sido mercado, plaza de toros, zona de ajusticiamientos y ejecuciones, y siempre, el lugar más popular de Madrid.
Destacan en la plaza, la estatua de Felipe III en el centro de la plaza y la colorida fachada de la Casa de la Panadería.
La calle de la Sal, la posada del Peine y el teatro Albéniz
Salimos de la Plaza Mayor por la calle de la Sal, decorada con imágenes de Mingote, pasando junto al reloj que corona una de las relojerías mas clásicas de la ciudad.
Junto a la Antigua Relojería de la calle de la Sal, en la esquina con la calle Postas, se encuentra el alojamiento más antiguo de Madrid, la colorida Posada del Peine.
Continuamos por la calle del Marqués Viudo de Pontejos hasta la plaza del mismo nombre, y al lado se encuentra un teatro, que sin dejar de serlo se ha reconvertido en hotel. La bonita fachada del Teatro Albéniz Umusic Hotel rinde homenaje al folklore español.
Puerta del Sol
La calle del Correo nos devuelve a la Puerta del Sol en el mismo lugar donde iniciamos la ruta, el Km 0. Si a este punto hemos llegado ya de noche o anocheciendo es un buen momento para revisar los monumentos de la Puerta del Sol, ir por la calle de Alcalá hasta la calle Sevilla, desde allí a la plaza de canalejas y volver a Sol por la Carrera de San Jerónimo, descubriremos una zona especialmente bonita de noche.
Ruta por el paseo del Arte
La siguiente ruta tiene el título de patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el 25 de julio de 2021, y forma junto al Parque del Retiro, el Paisaje de la Luz
Atocha
Comenzamos con la Plaza del Emperador Carlos V, popularmente conocida como “Glorieta de Atocha”, en el centro de la plaza hay una réplica en bronce la de Fuente de la Alcachofa, que podemos disfrutar en el cercano parque del Retiro
En torno a la plaza dos grandes edificios. El primero es la estación de Atocha, que fue conocida como Estación del Mediodía, y que actualmente es el principal nudo ferroviario de España por donde pasan casi 100 millones de usuarios de metro y ferrocarril. El edificio original construido en 1892 hace ya unos años cambio los andenes por un Jardín Tropical, tiendas y puntos de restauración.
El segundo edificio de Atocha es el Palacio de Fomento, que fue construido a finales del siglo XIX para albergar el Ministerio de Fomento desde hace años es el Ministerio de Agricultura. En su fachada destaca el conjunto escultórico “La Gloria y los Pegasos”. Detrás del Palacio de Fomento está la cuesta de Moyano en la que en sus casetas de madera se venden libros desde hace casi cien años.
El Reina Sofia.
El Museo Centro de Arte Reina Sofía se encuentra próximo a la estación de Atocha, y ocupa lo que fuera Hospital General de Madrid, un edificio del siglo XVIII.
El Reina Sofía es el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte de Madrid. En la colección permanente del museo destacan obras de grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, siendo la principal obra del museo El Guernica de Picasso.
El Paseo del Prado
En la Glorieta de Atocha termina el Paseo del Prado por el que transitaremos en nuestra ruta, a la izquierda nos encontramos con el Caixa Fórum y su jardín vertical. Caixa Fórum es un espacio dedicado a exposiciones de arte, festivales de música, encuentros de poesía, debates, jornadas sociales y a talleres educativos.
A la derecha del paseo se encuentra el Jardín Botánico, su entrada principal se encuentra en la Plaza de Murillo, frente a una de las entradas históricas al Museo del Prado, y es que el jardín se construyó como un complejo dedicado a las ciencias naturales por orden del rey Carlos III. Entre su jardines e invernaderos el Botánico posee más de 5500 especies naturales.
El Museo del Prado
El Prado es el principal monumento de esta ruta y una de las pinacotecas más importantes del mundo, con más de 35000 obras de las que en el edificio solo pueden ser expuesta algo menos de un millar.
Las históricas entradas al edificio están presididas por esculturas a algunos de los principales pintores españoles, la ya mencionada de Murillo, la de Velásquez en el paseo del Prado y el de Goya en la entrada norte, la principal al museo.
Los Jerónimos
Junto a la entrada norte del museo se encuentra una de las iglesias más bellas de la ciudad. San Jerónimo el Real conocido como Los Jerónimos.
Los Reyes Católicos ordenaron construir un monasterio de monjes Jerónimos que serviría de estancia real a su paso por Madrid. Posteriormente, se construyó anexo a la iglesia un cuarto Real de tal manera que los Reyes pudieran escuchar misa desde su cuarto.
Del antiguo monasterio queda la iglesia y un claustro que fue integrado en el museo del Prado.
Fuente de Neptuno
Junto al Museo del Prado está la plaza de Cánovas del Castillo, presidida por la fuente de Neptuno, y en ella se encuentra la escultura del dios de los mares.
A lo largo del paseo del Prado se instalaron fuentes con estatuas de tres deidades clásicas, Neptuno, Apolo y Cibeles
La fuente de Neptuno es lugar de encuentro para los éxitos deportivos de uno de los grandes equipos de fútbol de la capital, el Atlético de Madrid
En las proximidades se encuentran dos de los principales y más clásicos hoteles de Madrid, el Ritz y el Palace.
El Museo Thyssen-Bornemisza
Siguiendo el paseo del Prado por su margen izquierdo llegamos al tercero de los grandes museos del paseo del arte, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
La mayor colección privada de arte, propiedad del Barón Thyssen se estableció en Madrid, haciendo del Palacio de Villahermosa su sede. La colección fue adquirida por el gobierno de España para unirse al riquísimo patrimonio del estado.
La fuente de Apolo y las Cuatro Estaciones
Junto al Thyssen, en el centro del boulevard del Prado, la fuente de Apolo y las cuatro estaciones, en su Cerca del Thyssen, en el centro del boulevard del Prado, se encuentra la fuente de Apolo también conocida como la de las Cuatro Estaciones.
Esta fuente fue en su día la principal de las tres dedicada a dioses clásicos, hasta el punto, que Cibeles y Neptuno estaban orientadas hacia la Fuente de Apolo. La fuente perdió protagonismo al no estar en el centro de una plaza, pero está considerada como una de las mejores obras neoclásicas de España.
En el entorno se encuentra importantes edificios como la Sede de la Bolsa y el Monumento a los Caídos.
Cibeles
Como la anterior, la Plaza de Cibeles recibe este nombre de la famosa fuente del mismo nombre dedicada a la Diosa de la tierra y la fecundidad. Y en este caso, es el punto de encuentro de los aficionados del Real Madrid para celebrar los éxitos. La imagen de Cibeles es una de las imágenes de Madrid y está rodeada de cuatro importantes edificios.
El Banco de España es la sede principal de esta importante institución. Su cámara acorazada, a cincuenta metros de profundidad, custodia gran parte de las reservas de oro del país y la fuente de la Cibeles forma parte de su sistema de seguridad, pues ante un eventual asalto, el agua de la fuente inundaría la cámara.
Por su parte, el Palacio de Linares alberga hoy la Casa de América, una institución que sirve de punto de encuentro cultural entre España y Latinoamérica. Su interior, además de suntuosas estancias ricamente decoradas, alberga, según la leyenda, el espíritu de la hija los Marqueses de Linares, muerta a manos de sus propios padres.
Finalmente, el palacio de Cibeles es actualmente el Ayuntamiento de Madrid, y fue en su día Palacio de Comunicaciones y sede central de Correos. Además de las dependencias oficiales, cuenta con una sala de lectura, un auditorio, el espacio cultural denominado “Centro Centro”, un patio cubierto multiusos, y un mirador con unas magníficas vistas de la ciudad.
El paseo de Recoletos
Cambiamos el Paseo del Prado por el Paseo de Recoletos, que en realidad es el mismo agradable bulevar, pero con distinto nombre. En la mediana del paseo se celebran algunas ferias a lo largo del año, y en este paseo se suceden varias fuentes y estatuas decorativas.
A lo largo de su recorrido se pueden admirar palacios del siglo XIX reconvertidos en importantes centros culturales, como los que albergan la Fundación BBVA o la Fundación Mapfre, así como cuidados jardines y cafés históricos, como el Café Gijón o terrazas como la del Café del Espejo.
La Biblioteca Nacional y el Arqueológico
El paseo de Recoletos debe su nombre a un convento de frailes recoletos, Este convento ocupaba hasta el siglo XVI el lugar en el que hoy se levantan la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional.
Una gran escalinata y estatuas de escritores fundamentales en la historia de la literatura española dan acceso por el paseo de Recoletos a la Biblioteca Nacional. La institución posee casi 30 millones de ejemplares y atesora más de 3.000 incunables. Entre otras obras de incalculable valor destacan la primera edición de El Quijote, el primer borrador del Concierto de Aranjuez del Maestro Joaquín Rodrigo, o los famosos Códices de Madrid de Leonardo Da Vinci.
En el mismo edificio se encuentra el Museo Arqueológico, con acceso por la calle Serrano. El arqueológico conserva una de las colecciones de antigüedades más importantes del mundo. Destacan la figura Íbera de la dama de Elche y una maravillosa réplica de la cueva de Altamira.
Plaza de Colón
Llegamos a la Plaza de Colón, la mayor de Madrid y de toda España, con sus 37.000 m2. La plaza la componen un monumento neogótico dedicado al insigne descubridor y los llamados Jardines del Descubrimiento, donde se encuentra un conjunto escultórico dedicado al descubrimiento de América.
En la Plaza de Colón se encuentra la bandera de España más grande del mundo que tiene una superficie cercana a los 300 m2. Debajo de la plaza se encuentra el Teatro Fernando Fernán Gómez, con una de sus fachadas recreando la fuente que existió hasta no hace muchos años. También hay una Oficina Municipal de Turismo, y en sus proximidades se encuentran la escultura de Fernando Botero Mujer con espejo, el museo de Cera y dos rascacielos del siglo pasado, las Torres Colón, recientemente reformadas y modernizadas.
Ruta por el parque de El Retiro
El Retiro es el lugar que reúne a todos, madrileños y viajeros, jóvenes y los que ya lo son menos, los que van a hacer deporte o el que va a pasear, al que quiere dar un paseo en barca o al que se quiere sentar a hacer un picnic, y todo ello en un marco incomparable de jardines, paseos, fuentes, estatuas, conciertos improvisados, edificios monumentales y miles de árboles.
Desde 2021 el Parque del Buen Retiro, que es su nombre oficial, forma parte junto al Paseo del Arte del conocido como Paisaje de la luz que recibió en 2021 el título de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El parque tiene una superficie de 115 hectáreas y un perímetro de 4,5 kilómetros, pero uno no puede irse del retiro sin visitar una serie de lugares como el estanque, el monumento a Alfonso XII, el palacio de Cristal, la estatua del Ángel Caído, las fuentes de los Galápagos y la Alcachofa, la puerta de Felipe IV y el jardín del Parterre.
El estanque
El estanque grande del Retiro fue en los siglos XVII y XVIII el lugar que acogía espectáculos acuáticos, como batallas navales o naumaquias para entretener a los reyes y la corte, llegando a tener sus propias atarazanas donde construir navíos.
Del estanque salían rías por las que reyes y nobles daban sus paseos en barca. También existía una isla en el centro del estanque que se utilizaba para representaciones teatrales.
Actualmente el estanque cuenta con un centenar de barcas de remo para el uso y disfrute de sus visitantes, y un barco aula solar.
El Monumento a Alfonso XIIA principios del siglo XX, al norte del estanque, se construyó un conjunto escultórico y arquitectónico dedicado al rey Alfonso XII. Una estatua del monarca a más de 20 metros de altura domina el conjunto y el estanque.
La columna que sustenta la estatua ecuestre acoge un mirador desde el que se domina todo el parque. Las entradas al mirador son muy reducidas, y sólo se puede acceder con reserva previa.
El monumento se compone, además de la estatua, de una columnata y una escalinata que llega hasta la orilla del estanque.
Las fuentes de los Galápagos y la Alcachofa
Son dos de las fuentes más monumentales del retiro. Están situadas en cada uno de los extremos del lado sur del estanque.
La fuente de la Alcachofa es el apodo castizo que le pusieron hace más de 250 años a esta fuente por su ornamentación vegetal. El apodo popular se convirtió en el nombre de la fuente que debía haberse llamado de Tritón y Perseida. Desde la fuente de la Alcachofa el paseo de Paraguay que nos lleva a la puerta de Felipe IV pasando por el jardín del Parterre.
La fuente de los Galápagos también se quedó con su nombre popular. La fuente de Isabel II, en cuya conmemoración se construyó, tiene caños en forma de galápagos y de ahí su nombre. De la plaza en la que se encuentra la fuente, parte el paseo de Méjico que nos lleva a la puerta de la Independencia junto a la puerta de Alcalá.
El Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez
El Palacio de Cristal del Retiro es uno de los mejores ejemplos de la llamada arquitectura del hierro en Madrid. Fue construido en 1887 con motivo de la exposición general de las Islas Filipina. El Palacio de Cristal se construyó para albergar las plantas tropicales de la exposición de Flora.
Actualmente es una de las sedes del Museo Reina Sofía, que acoge varias exposiciones temporales. Estas exposiciones son la mejor opción para ver también el marco excepcional que las acoge. El entorno del palacio y su estanque es uno de los mayores atractivos del parque.
Cerca del palacio de Cristal, se encuentra el palacio de Velázquez. El edificio está inspirado en el Crystal Palace de Londres y fue construido en ladrillo y decorado con bellos azulejos. Como el palacio de Cristal es sede de exposiciones del museo Reina Sofía.
El Ángel Caído
La estatua que representa a Lucifer en el momento en que es expulsado del paraíso preside la fuente del mismo nombre.
No es la única estatua en el mundo dedicada al diablo, pero a esta se une una coincidencia, la imagen se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 666 metros, lo que hace coincidir la altitud topográfica a la que se encuentra el Ángel Caído con el llamado número de la bestia.
Unas máscaras de demonios vierten el agua sobre un gran pilón para añadir esoterismo a la fuente.
La puerta de Felipe IV y el jardín del Parterre
La puerta de Felipe IV es la más próxima al Casón del Buen Retiro y al salón del Reino, la zona que aún se conserva del Palacio del Buen Retiro.
La puerta da acceso a uno de los múltiples jardines del Retiro, el del Parterre. Lo que hace distinto este jardín es que se puede contemplar desde la muralla que le rodea, apreciando las curiosas formas de los árboles y arbustos que lo conforman y también la belleza de sus puestas de sol.
Jardines del Retiro
El Bosque del Recuerdo fue creado en la zona de la Chopera como homenaje a las 191 víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
El jardín de La Rosaleda cobra todo su esplendor en los meses de mayo y junio, cuando sus más de 4000 rosales florecen.
Los jardines de Cecilio Rodríguez son unos jardines cerrados y con horario de visita. Estos jardines están situados en la zona este del parque, y son de estilo clasicista con aires andaluces. Además de bellas esculturas y fuentes, llaman la atención los pavos reales en libertad que ocupan este recinto.
Los Caprichos
La montaña de los gatos es uno de los caprichos del Retiro. Los Caprichos son elementos paisajísticos creados como ornamentos del parque a petición de la monarquía. Actualmente, la montaña de los gatos mantiene su estructura hueca de montaña artificial para utilizarse como sala de exposiciones.
La casita del pescador, es uno de los caprichos del rey Fernando VII. La pequeña casa es de estilo romántico y está rodeada de un pequeño estanque. Actualmente es un espacio meramente ornamental.
El parque del Retiro es un lugar cargado de historia. De hecho, el parque fue el jardín del Palacio del Buen Retiro, construido por el rey Felipe IV como lugar de recreo y esparcimiento de la corte. El nombre, tanto del palacio como del jardín y posteriormente parque, viene porque la zona próxima del Convento de los Jerónimo, fue el sitio elegido por el Rey Felipe II para hacer sus retiros espirituales. Gran parte del palacio fue destruido a principios del XIX en la guerra de la Independencia, quedando solo el casón del buen retiro y el Salón de los reinos. El parque, fue la zona de acuartelamiento del ejército francés durante la ocupación y sufrió importantes daños.
El jardín fue restaurado y se abrió al disfrute del pueblo en 1868.